Horario: Lun a Vie: 9.00 – 21.00

Unidad de neuromodulación no invasiva

Unidad de neuromodulación no invasiva

En nuestra Unidad de Neuromodulación No Invasiva, nos especializamos en ofrecer tratamientos innovadores y efectivos para diversas afecciones psiquiátricas, neurológicas y físicas. Utilizando tecnologías avanzadas y no invasivas, buscamos proporcionar a nuestros pacientes alternativas seguras y personalizadas para mejorar su bienestar y calidad de vida.

La neuromodulación no invasiva es una opción de tratamiento eficaz para quienes buscan mejorar su salud sin recurrir a procedimientos invasivos. Entre las técnicas que ofrecemos se encuentran la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y la Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS).

Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)

¿Qué es?

La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es una técnica avanzada de neuromodulación no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro. Este tratamiento ha demostrado ser eficaz en una amplia variedad de trastornos psiquiátricos, neurológicos y físicos, ayudando a regular la actividad cerebral de manera precisa y segura.

¿Qué condiciones puede tratar la EMT?
  1. Trastornos psiquiátricos:
    • Depresión resistente a tratamientos farmacológicos.
    • Ansiedad generalizada y trastornos de pánico.
    • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  2. Trastornos neurológicos:
    • Síntomas motores en pacientes con Parkinson.
    • Dolor neuropático crónico.
    • Recuperación de funciones cerebrales tras lesiones neurológicas.
  3. Trastornos físicos:
    • Espasticidad tras lesiones neurológicas o accidentes cerebrovasculares.
    • Mejora del control motor en pacientes con parálisis parcial.
    • Fatiga crónica asociada a enfermedades neurológicas.
    • Reducción de la rigidez muscular y mejora de la funcionalidad en enfermedades
      neurodegenerativas.
Evidencia en el tratamiento del tinnitus

Recientes estudios, como el de la American Academy of Otolaryngology–Head and
Neck Surgery Foundation, Neuromodulation for Treatment of Tinnitus: A Systematic Review and Meta-Analysis ha mostrado resultados prometedores tras la aplicación de tratamiento de EMT en pacientes con tinnitus crónico, una condición caracterizada por la percepción constante de zumbidos o sonidos en los oídos sin una fuente externa. Este tratamiento puede aliviar significativamente los síntomas, mejorando la calidad de vida de quienes lo padecen.

¿Cómo funciona la EMT?

Durante una sesión de EMT, un dispositivo especializado emite pulsos magnéticos dirigidos a las áreas del cerebro relacionadas con el trastorno a tratar. Este procedimiento es:

  • Seguro: No invasivo, sin anestesia ni incisiones.
  • Indoloro: Los pacientes solo sienten un leve golpeteo en la zona de estimulación.
  • Eficaz: Ayuda a restablecer patrones normales de actividad neuronal.
  • Sin tiempo de recuperación: Los pacientes pueden continuar con sus actividades cotidianas de inmediato.
Ventajas de la EMT?
  • Resultados visibles y duraderos.
  • Compatible con otros tratamientos, como terapias psicológicas o farmacológicas.
  • Personalizable según las necesidades de cada paciente.

En nuestra Unidad de Neuromodulación No Invasiva, nuestro equipo de especialistas diseña tratamientos personalizados para maximizar la efectividad de la EMT y mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes.

Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS)

¿Qué es?

La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es una técnica de neuromodulación no invasiva que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para modificar la actividad cerebral en áreas específicas. Este tratamiento ha sido utilizado con éxito en diversas condiciones neurológicas, psiquiátricas y físicas, ayudando a mejorar el funcionamiento cerebral y aliviar los síntomas de varios trastornos.

¿Qué condiciones puede tratar la tDCS?
  1. Trastornos psiquiátricos:
    • Depresión y trastornos del estado de ánimo.
    • Ansiedad y estrés crónico.
    • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  2. Trastornos neurológicos:
    • Recuperación de lesiones cerebrales traumáticas.
    • Síntomas del accidente cerebrovascular.
    • Disminución de la fatiga crónica.
    • Mejora de la función cognitiva en condiciones neurodegenerativas.
  3. Trastornos físicos:
    • Mejora del dolor crónico, especialmente en condiciones como la fibromialgia y el dolor
      muscular.
    • Recuperación de la movilidad después de un accidente cerebrovascular o lesión.
    • Alivio de espasmos musculares y mejora de la flexibilidad.
    • Tratamiento de la fatiga asociada a trastornos musculares o neurológicos.
¿Cómo funciona la tDCS?

La tDCS utiliza dos electrodos colocados en el cuero cabelludo para aplicar una
corriente eléctrica de baja intensidad que modula la actividad de las neuronas en áreas
específicas del cerebro. Este tratamiento es completamente indoloro y no invasivo.
Cada sesión dura entre 20 y 30 minutos, y la corriente se aplica de manera gradual, sin
generar efectos adversos.

Ventajas de la tDCS?
  • Seguro: Procedimiento no invasivo y sin efectos secundarios graves.
  • Indoloro: Los pacientes solo sienten una ligera sensación de hormigueo.
  • Eficaz: Mejora la actividad cerebral, estimulando áreas clave para la recuperación de
    diversas condiciones.
  • Sin tiempo de recuperación: Los pacientes pueden reanudar sus actividades normales
    inmediatamente después de la sesión.
Resultados visibles y duraderos

La tDCS es un tratamiento eficaz que, con sesiones periódicas, puede generar resultados visibles y duraderos. Es especialmente útil como parte de un enfoque terapéutico integral, complementando otros tratamientos médicos o psicológicos.

En nuestra Unidad de Neuromodulación No Invasiva, los tratamientos de tDCS son personalizados según las necesidades de cada paciente, brindando un enfoque integral para maximizar los beneficios de la neuromodulación no invasiva.

¿Necesitas que hablemos?